
Tendencias turísticas 2021: Ecoturismo y turismo rural
309 Shares 1. INTRODUCCIÓN El presente informe presenta datos relevantes del ecoturismo en España, reuniendo los resultados del Observatorio del Turismo Rural (OTR), cuyos
El Observatorio del Turismo Rural es una iniciativa privada de investigación desarrollada para generar conocimiento y aportar datos de valor sobre el sector del turismo rural en España, que ayude a los actores de nuestro sector en la toma de decisiones, y así ayudar a su crecimiento responsable y sostenible. Desde el 2012 unen sus fuerzas para liderar este proyecto: Escapadarural, CETT-UB y Netquest.
Tras 15 años en el mercado, EscapadaRural se ha convertido en la plataforma digital especializada en turismo rural más importante de España, superando los 35 millones de visitas en su web en 2020. Cuenta con la mayor comunidad de turistas rurales, con más de 2 millones de usuarios registrados y casi medio millón de seguidores en redes sociales. En la actualidad reúne más de 18.000 alojamientos rurales en España, lo que representa el 95% del total de casas registradas, y 2.000 en Portugal.
El hecho de tener la mayor base de viajeros y propietarios de España nos permite acceder a ellos y ofrecer un estudio con un nivel de confianza del 95% y un error muestral de <1%. En la edición del 2021 han participado un total de 16.395 viajeros y 2.618 propietarios.
Adscrito a la Universidad de Barcelona y con una clara vocación internacional, cuenta con un equipo de profesionales especializados que ofrece a los alumnos un modelo de creación y transmisión del conocimiento basado en el rigor, la innovación y la experiencia. Con una trayectoria de 50 años, el CETT se ha convertido en un centro que conecta personas y que vincula el ámbito académico con el tejido empresarial e institucional. Comprometido con quien vive el aprendizaje como un crecimiento y como una oportunidad para alcanzar proyectos vitales a través de la interacción con el entorno y las personas. Desde una apuesta firme por el compromiso con la sociedad y el país y con un espíritu de transformación constante, el CETT aporta valor para la consecución de un sector más profesional y sostenible.
Netquest es un proveedor de datos que lleva 20 años aportando datos genuinos y reveladores a investigadores de mercados. Las capacidades de recolección de datos de Netquest y sus paneles genuinos de consumidores en más de 20 países convierte a la compañía en un socio de confianza que ayuda a organismos, empresas y marcas a analizar el mercado, obtener Insights valiosos y entender realmente a los consumidores.
Sabemos que la penetración de turismo rural en España, o el porcentaje de personas que han realizado turismo rural, ha crecido casi 5 puntos porcentuales de un 36% en 2020 a un 40,9% en 2021. Aún no llegamos a las cifras pre-pandemia donde vimos una penetración del 44% de la población española que había practicado turismo rural en el 2019*
El gasto medio en alojamiento rural se sitúa en 30€ (persona/noche), según los últimos datos del Observatorio del Turismo Rural en España, mientras que el año pasado era de 28€. El 49% de los encuestados este año estaría dispuesto a pagar entre 20 y 29€ por persona/noche; mientras que el 33% sería capaz de asumir un gasto entre 30 y 39€ persona/noche. Finalmente, el 10% de los viajeros encuestados pagarían un precio superior a 40€.
La frecuencia de consumo ha crecido notablemente durante el último año, según datos del Informe Anual de Turismo Rural en España. El grupo de los heavy users, aquellos que han hecho entre 3 o más escapadas rurales al año, crece hasta un 40% pasando a ser el grupo mayoritario.
Si comparamos con los datos de 2020 del Observatorio del Turismo Rural, donde analizamos la frecuencia del año 2019, observamos que el grupo de viajeros heavy users o los que deciden escaparse 3 y o más veces al año era solo de un 33%.
Por tanto, entre estos 2 años, donde 2019 era un año pre pandemia, vemos que ha habido un crecimiento de 7 puntos porcentuales entre aquellos que practican más veces al año el turismo rural.
Por otro lado, han disminuido en 3 puntos los viajeros que solo apostaban por una escapada rural o low users pasando a representar un 25%.
Este crecimiento del turismo rural se observa especialmente en verano. Según los últimos datos del turismo rural en España, el 72% de los viajeros rurales encuestados afirma haber practicado turismo rural entre los meses de junio y septiembre de 2021. Respecto a 2020, este dato ha crecido hasta 16 puntos porcentuales, de 56% hasta el actual 72%. Este aumento de viajeros en verano nos confirma que el turismo rural ya se ha consolidado hoy en día como una de las opciones clave para disfrutar de las principales vacaciones del año como las estivales.
Un dato que indica la relevancia del turismo rural es que no solo se practica en verano de manera puntual, sino que para más de la mitad de los usuarios (57%) representan sus principales vacaciones del año, por tanto, con mayor inversión de tiempo y presupuesto a este tipo de turismo.
Entre aquellos que no han practicado turismo rural en verano de 2021, los motivos son diferentes a los expuestos en 2020, cuando más de la mitad de usuarios (51%) tuvo que cancelarla a causa de la Covid-19. Este año, en cambio, el COVID no ha sido el principal motivo, sino que los viajeros que no han apostado por el turismo rural han sido principalmente porque no lo tenían planificado (42%)
Según los datos extraídos por el Observatorio del Turismo Rural, el turismo rural proporciona una experiencia de vacaciones muy bien valorada. Así lo confirman los datos, que muestran que para el 100% de los viajeros que han apostado por el turismo rural este verano para pasar sus principales vacaciones del año, la valoración ha sido muy positiva y tienen en mente repetir en 2022.
Según los datos del Observatorio del Turismo Rural: el perfil tipo del viajero rural es una mujer, y con una edad principalmente de entre 40 y 64 años.
Como muestra el gráfico 8, el turista rural tipo está entre 40 y 64 años. Entre los hombres, el porcentaje de turistas en la franja de edad comprendida entre los 50 y los 64 años es 6 puntos superior a las mujeres (46% vs 40%), mientras que se reduce 9 puntos porcentuales (27%) en el caso de los viajeros entre 40 y 49 años. Los perfiles menores de 30 años son menos habituales, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres. Entre lo séniors destacan los hombres que practican turismo rural con un 14%.
Así pues, concluimos que el perfil tipo de turista rural es una mujer de entre 40 y 64 años.
En la gestión de las escapadas de turismo rural, la mujer tiene un papel muy activo. Según los últimos datos recogidos en el Observatorio del Turismo Rural, el 70% de las escapadas rurales están organizadas por mujeres que se encargan de la gestión y la reserva del alojamiento.
Esta cifra se eleva hasta el 76% en la franja de mujeres entre 30 y 49 años frente a 24% de los hombres de esta edad que afirman ser los organizadores de las escapadas rurales:
El turista rural es urbano y principalmente de Madrid (23%), Catalunya (17%), Comunidad Valenciana (12%) y Andalucía (11%):
A la hora de escoger compañeros de viaje, el viajero rural prefiere escaparse con la familia (60%), ya sea la familia más cercana (37%) o la familia ampliada (23%). El segundo grupo son las parejas (44%).
La ocasión típica para ir de turismo rural en España son los fines de semana y/o puentes, aunque las vacaciones de verano le siguen de cerca. Con distancia se sitúan las vacaciones de Semana Santa y Navidad. El teletrabajo aparece por primera vez como una ocasión para practicar turismo rural.
El turismo rural genera satisfacción, y eso se refleja en el alto índice de repetidores que encontramos. En concreto el 96% de los turistas rurales declaran este año ya haber practicado turismo rural con anterioridad, frente a un 98% el año pasado. Ambos, muy elevados.
Nuevos adeptos: Además vemos que este año 2021, el 4% son nuevos siendo esta cifra un 100% superior al año pasado con lo que explica que el turismo rural está ganando adeptos y nuevos perfiles que están probando esta modalidad de turismo.
Además, más de la mitad de estos nuevos adeptos que han probado por primera vez turismo rural (62%), han escogido el turismo rural para hacer sus vacaciones anuales.
También, de este grupo, vemos que más de la mitad (52%) reconoce haber cambiado el turismo de sol y playa por el turismo rural. Le sigue un 23% de viajeros que hasta ahora escogían destinos urbanos nacionales; un 15% que se decantaban por viajes internacionales y un 10% que por distintos motivos no hacía vacaciones, pero que este año las ha hecho y ha escogido el turismo rural.
El 73% de los viajeros rurales deciden de manera espontánea practicar una escapada de turismo rural, frente al 27% que siempre planifican sus escapadas a lo largo del año. La idea acostumbra a nacer a raíz de una conversación con amigos (26%), al ver un contenido inspiracional en redes sociales (19%), al recibir una newsletter promocional con una propuesta de destino (18%) y, en menor medida, al recordar una experiencia rural previa (9%).
El hecho de que una escapada rural surja de manera espontánea otorga mucha importancia a la publicidad que elaboran los destinos. El 37% de los encuestados reconoce que una comunicación de destino por email o un contenido en redes sociales puede animarlo a hacer una escapada. En este caso, contratar una campaña de promoción, elaborar contenido inspiracional en blogs y redes sociales o incluso pagar publicidad en medios de comunicación puede atraer a los viajeros rurales hacia un destino en concreto. Incluso entre aquellos viajeros que se consideran organizadores de las escapadas de turismo rural, la publicidad y los contenidos inspiracionales (39%) siguen teniendo mucho peso en su decisión.
La pandemia trajo consigo una nueva opción para trabajar a distancia que ha llegado para quedarse: el teletrabajo. Aterrizó en marzo de 2020 en muchas empresas por obligación de la situación sanitaria, pero su flexibilidad y su facilidad para conciliar trabajo y familia han hecho que se haya convertido en una opción prioritaria para muchos trabajadores.
A finales de 2020 los propietarios de alojamientos rurales ya empezaron a plantearse la opción de alargar las estancias en sus casas a petición de aquellos trabajadores que pedían un entorno rural para teletrabajar. Según los últimos datos del turismo rural en España, el teletrabajo empieza, de manera incipiente, a ser una tendencia dentro del sector del turismo rural.
Como se observa en el gráfico 19, aunque un 88% de los encuestados reconoce que nunca compatibiliza el teletrabajo con el turismo rural, un incipiente 11% afirma que a veces compatibiliza el teletrabajo con el turismo rural. Esta tendencia se observa sobre todo entre los hombres más jóvenes, donde se ve que el porcentaje se eleva hasta un 20% de los encuestados de entre 18 y 29 años que afirma compatibilizar ocio y teletrabajo. Sin embargo, entre la misma franja de edad, entre las mujeres se reduce hasta un 16%.
El ecoturista es aquel viajero que disfruta de la naturaleza de una manera responsable, muy concienciado con el impacto de su actividad en el medio ambiente.
Preguntados sobre este tema, el 86% de los viajeros rurales se consideran ecoturistas. Un 8% reconoce desconocer el tema lo suficiente como para poder posicionarse, mientras que un 7% de los encuestados afirma que la naturaleza y los aspectos de sostenibilidad no le condicionan a la hora de escoger su destino de vacaciones.
A nivel evolutivo versus 2020, se reduce el número de personas que declaran desconocer el tema (del 10% del 2020 al 8% de este año) con lo que vemos un aumento de esta tendencia y, por tanto, aumenta el conocimiento sobre el ecoturismo.
Los viajeros no lo dudan: un 98% considera el turismo rural una actividad sostenible, y la gran mayoría (85%) considera que el éxito del turismo rural se debe al tratarse de una actividad sostenible.
Las principales motivaciones para realizar una escapada rural son estar en contacto con la naturaleza (40%), desconectar de la rutina (24%) y socializar con amigos o familiares (14%). Como motivaciones secundarias encontramos la oferta gastronómica, cultural o de aventura.
La abundancia de opciones al aire libre (70%) es la motivación que más crece vs 2020. Le siguen la posibilidad de visitar un entorno cultural (49%) y la riqueza gastronómica (45%). Son tres los aspectos más valorados cuando se viaja a un destino rural. En cuarto, quinto y sexto lugar se encuentran la amabilidad de la gente (29%), la existencia de una amplia oferta de alojamientos (20%) y el hecho de saber que puede practicar un turismo sostenible (20%), respectivamente. Respecto a 2020, se mantienen los mismos aspectos más valorados, pero se incrementa hasta 11 puntos porcentuales el interés por las actividades al aire libre.
El viajero rural del 2021 prefiere salir de su comunidad autónoma cuando practica turismo y aprovechar el viaje para conocer otros municipios de España. Así lo confirma el 64% (2 puntos superior al 2020) de encuestados que afirma que prefieren desplazarse a un destino fuera de su comunidad autónoma cuando practica turismo rural, frente al 36% que prefiere quedarse en su propia comunidad
Los destinos rurales favoritos para visitar de cara al 2022 son en primer lugar: Asturias (19%), Andalucía (16%) y Aragón (11%) y Castilla León (8%). Si comparamos con datos del Observatorio del Turismo Rural del 2020, destaca el incremento de 6 puntos porcentuales de Andalucía frente al 10% del año anterior. También llama la atención la subida de Aragón, que escala 4 posiciones hasta situarse en tercera posición en el ranking de las top 3. Cantabria, favorita hasta entonces en tercera posición, desciende hasta el quinto lugar, mientras que Castilla y León sube una posición colocándose cuarta.
Según datos del turismo rural en España, los tres aspectos más valorados en una escapada rural son la amabilidad del propietario (43%), las medidas de higiene (37%) y que el alojamiento cuente con instalaciones accesibles y seguras, y espacios comunes amplios (29%). Les siguen otros aspectos importantes para los viajeros rurales como la posibilidad de disponer de equipamientos y servicios wellness (28%), que el alojamiento cuente con una decoración cuidada (27%) o que disponga de servicio de comidas (23%).
Respecto a 2020, las medidas de higiene, situadas ese año en el número 1 (45% ), han descendido a la segunda posición. La mejora en la situación sanitaria con la llegada de las vacunas, ha permitido que los viajeros se relajen y vuelvan a valorar en primer lugar al propietario. Que la casa cuente con servicio de comidas o que admita mascotas son dos opciones que, aunque ligeramente, han crecido en valoración del viajero.
La reserva online se consolida como el sistema de reserva favorito entre los viajeros rurales, con un porcentaje idéntico a 2020. Así lo demuestra el 73% de los encuestados que afirman que la reserva online es su forma preferida de hacer la reserva de un alojamiento rural, por encima del 17% que prefieren hacerlo mediante una llamada telefónica, o el 10% que se decantan por el envío de un email.
La llegada de la pandemia cambió en 2020 tanto la manera de viajar como las prioridades de los viajeros, y puso en el punto de mira el turismo rural. Según el 82% de los viajeros rurales la pandemia ha hecho que el turismo rural pase a ser la opción de las principales vacaciones anuales frente a otros tipos de turismo.
Entre los motivos para tenerlo tan en cuenta destaca, principalmente, la prioridad del viajero por buscar destinos menos masificados (87%), seguido, a gran distancia, por la apuesta por un turismo más sostenible (16%) o la proximidad de los destinos rurales (10%) a los lugares de residencia de los viajeros.
En el momento de reservar, los viajeros rurales reconocen no haber cambiado demasiado sus prioridades. Más de la mitad de los encuestados afirman que tras la pandemia reservan con la misma antelación, frente a un 24% que reconoce que ahora reserva con menos antelación, o un 20% que lo hace con más.
Sin duda, los datos del 2021 nos confirman la consolidación el turismo rural como una modalidad turística en auge. En concreto, el 96% de los viajeros rurales frecuentes afirma haber realizado, como mínimo una escapada rural en el 2021. Sólo un 4% de estos viajeros reconoce no haber hecho en 2021 ninguna escapada rural con lo que la COVID no parece haber sido un impedimento para practicar turismo rural este año para aquellos que normalmente lo practican.
Los datos del Informe Anual del Observatorio del Turismo Rural han sido extraídos mediante la realización de una encuesta online administrada por Netquest, partner del Observatorio del Turismo Rural, a una base de datos nacional de viajeros de EscapadaRural con un cuestionario estructurado en 39 preguntas de una duración media de 11 minutos. La encuesta ha sido respondida por 16.395 personas y el campo ha sido realizado entre el 7 de octubre y el 2 de noviembre de 2021. Dado un universo de 4.4M y número de respuestas, el nivel de confianza es del 95% y el error muestral es de 0,76%.
309 Shares 1. INTRODUCCIÓN El presente informe presenta datos relevantes del ecoturismo en España, reuniendo los resultados del Observatorio del Turismo Rural (OTR), cuyos
343 Shares A través del último estudio del Observatorio del Turismo Rural, un proyecto de investigación que realizamos junto con el CETT-UB, Netquest y Vivential Value,
430 Shares Tras el primer estudio post Covid-19, publicado en junio, desde EscapadaRural.com hemos querido actualizar y ampliar la información sobre turismo rural, centrándonos
527 Shares Hoy 15 de octubre celebramos el Día Mundial de las Mujeres Rurales. Un reconocimiento a su decisiva contribución en el desarrollo y
Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios. También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 año | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Cookies de publicidad comportamental". |
cookielawinfo-checkbox-analytics | 1 año | Esta cookie está configurada por el complemento de WordPress de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para recordar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Cookies de análisis". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-non-necessary | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias". |
JSESSIONID | sesión | Cookie de sesión de plataforma de propósito general que se utilizan para mantener el estado de los usuarios en las solicitudes de página. |
language | Esta cookie se utiliza para almacenar la preferencia de idioma del usuario. | |
viewed_cookie_policy | 11 meses | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 años | Esta cookie es instalada por Google Analytics. Se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
_gat | 1 minuto | Google Universal Analytics instala esta cookie para regular las peticiones y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico. |
_gat_gtag_UA_946788_1 | 1 minuto | Google utiliza esta cookie para distinguir a los usuarios. |
_gid | 1 día | Esta cookie es instalada por Google Analytics. Se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas visitadas son anónimos. |
mo_has_visited | 10 años | Esta cookie se utiliza para establecer una identificación única para el visitante que ayuda a obtener el número exacto de visitantes específicos en el sitio web. |
mo_is_new | Esta cookie se utiliza para contar los nuevos visitantes del sitio web mediante la asignación de una identificación de visitante única. | |
mo_page_views_counter | Esta cookie se utiliza para contar los nuevos visitantes del sitio web mediante la asignación de una identificación de visitante única. |
Almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
IDE | 2 años | Utilizada por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario. |
NID | 6 meses | Esta cookie se utiliza para crear un perfil en función del interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios. |
Cookies de terceros que pueden estar integradas puntualmente en algún artículo del blog y que no son de uso genérico. Por ejemplo en el uso de herramientas incrustadas en artículos que pretenden ofrecer al usuario un formato de contenido concreto e iterativo (música, vídeos, quiz, etc.).
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_wlutm | ||
CONSENT | 16 años 6 meses 20 días 14 horas | |
desktopPoweredLink01112020 | 1 año | |
GPS | 30 minutos | Cookie de Youtube que registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica. |
SESSION | ||
sp_landing | 1 día | Esta cookie la establece el proveedor Spotify. Se utiliza para implementar contenido de audio de Spotify en el sitio web. También ayuda a recopilar información sobre la interacción del usuario con este contenido de audio. |
sp_t | 1 año | Esta cookie la establece el proveedor Spotify. Se utiliza para implementar contenido de audio de Spotify en el sitio web. También ayuda a recopilar información sobre la interacción del usuario con este contenido de audio. |
tableau_locale | sesión | |
tableau_public_negotiated_locale | sesión | |
test_cookie | 11 meses | Esta cookie la establece doubleclick.net. El propósito de la cookie es determinar si el navegador del usuario admite cookies. |
UID | 2 años | |
VISITOR_INFO1_LIVE | 5 meses | Youtube establece esta cookie. Se utiliza para rastrear la información de los videos de YouTube incrustados en un sitio web. |
YSC | Cookie de Youtube que se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados. |