La región de la Ribeira Sacra es un tesoro, entre las provincias de Lugo y Ourense, al que no le falta detalle. Tierra de estupendos vinos regada por los ríos Cabe, Sil y Miño, la Ribeira Sacra ofrece un sinfín de opciones para planificar una escapada rural de lo más estimulante.
Entre las muchas rutas que ofrece este rincón gallego, destaca, por su particular temática, la Ruta de los monasterios de la Ribeira Sacra. Son muchos, y de lo más variados, los templos que hay en esta zona, cada uno con sus particularidades e historia. Es por ello que la ruta se ha diseñado para ser completada en dos días: el primero para visitar los monasterios del interior, y el segundo para conocer los que están situados en la ribera del Sil.
Ruta por los monasterios del interior de la Ribeira Sacra
Comenzamos el día 1 por el monasterio más antiguo de Galicia, el de San Pedro de Rocas. Este templo, que se caracteriza por su iglesia rupestre, las tumbas antropomorfas y con contar con una fuente milagrosa abre a partir de las 10:30. En su interior, además, podemos encontrar el Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra, donde podemos conocer cómo eran los oficios tradicionales de la zona y saber todo sobre el popular vino de la Ribeira Sacra. La entrada es gratuita.
Desde allí, continuaremos la ruta hasta el monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadanedo. Es uno de los más visitados de la Ribeira Sacra y se caracteriza porque, debido a sus múltiples reformas, el monasterio está compuesto de muchos estilos arquitectónicos que van desde el románico hasta el barroco. La hora de visitas es a partir de las 12, aunque actualmente está cerrado. Vuelve a abrir en Semana Santa de 2023. La entrada vale 2,5 euros.
La siguiente parada la haremos en el monasterio de Santa María de Montederramo. Declarado Bien de Interés Cultural en la década de los 50, el templo está en Montederramo, aunque en sus orígenes benedictinos estaba situado próximo a Leboreiro. De él destaca su fachada, sobria. Está considerada como una de las joyas de la arquitectura renacentista gallega. Hay visitas guiadas a partir de las 11:00h y la entrada cuesta 3 euros.
Finalmente, el último de los monasterios de la Ribeira Sacra que podemos visitar este primer día y que también está en el interior es el de San Vicente do Pino, el cual es uno de los dos Paradores Nacionales de Turismo de la Ribeira Sacra. Está sobre la llanura de Monforte de Lemos y, aunque hubo otro edificio anterior, el actual templo data del siglo XVI. Se puede visitar de forma gratuita casi todo el año, excepto del 1 de enero al 28 de febrero, que es el período vacacional que establece la red de Paradores.
Este primer día, además de embelesarnos con los detalles de estas cuatro joyas arquitectónicas, tendremos la ocasión de llenar nuestra retina con las impresionantes panorámicas de las dos laderas que flanquean al Sil. Para ello podemos dirigirnos hasta los miradores de As Penas de Matacás y Soutochao. Frondosidad verde, del lado sur y un denso lienzo de viñedos como protagonista de la viticultura heroica, del lado Norte.
Los monasterios de la Ribeira Sacra que están a orillas del Sil
El día 2 da comienzo en el monasterio de San Salvador de Ferreira de Pantón, el único que, a día de hoy, aún tiene vida monacal y que, además, es femenino. Fundado en el siglo X, las monjas aún conservan en él la talla de una virgen del siglo XII y XIII. La visita a la iglesia románica y monasterio es gratuita, para acceder al claustro habrá que pagar 1 euro.
Desde ahí, y tras haber probado sus deliciosos dulces, pondremos marcha hacia el monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil. Una construcción grandiosa que data del siglo XII y XIII ante la que resulta imposible no quedarse con la boca abierta. Estamos ante el segundo Parador Nacional de Turismo de la Ribeira Sacra y en él podremos visitar sus tres claustros y su iglesia. La entrada es gratuita, aunque está cerrado temporalmente hasta el 1 de marzo.
Antes de hacer parada en el tercer templo del día, el monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, tendremos la oportunidad de asomarnos al mirador de Penedos do Castro y al mirador de Cabezoás para contemplar la desembocadura del Cabe en el Sil; así como de ver el último meandro del Sil antes de verter sus aguas en la presa de Santo Estevo.
El monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil fue uno de los monasterios más importantes de la Ribeira Sacra durante la Edad Media hasta que fue abandonado debido a la desamortización. En él aún se conserva una iglesia románica del siglo XII, pinturas renacentistas, una torre-campanario y restos del claustro donde vivían los monjes. Actualmente está cerrado, abre a partir de marzo y la entrada cuesta unos 2 euros.
El recorrido espiritual por la Ribeira Sacra llega a su fin en el monasterio de San Paio, un templo que, lamentablemente, está en ruinas. Se cree que data del siglo X y fue abandonado con la Desamortización de Mendizábal. Aún así, se puede visitar. En su exterior aún llega a apreciarse parte de lo que, años atrás, fue una iglesia, el cementerio y el antiguo patio-claustro; además de que se conserva el edificio que sirvió de cárcel, así como las antiguas bodegas.
La ruta de los monasterios de la Ribeira Sacra destaca, además de por su patrimonio, por la belleza de la vegetación que envuelve los templos. Los impresionantes cañones del Sil y el Miño, además de los extensos campos de viñedos donde en las bodegas de la zona podemos degustar estos caldos que gozan con Denominación de Origen desde 1996, son el escenario perfecto para una escapada rural. No nos extraña que este territorio fuera el escogido por monjes y ermitaños en el pasado.
El arqueólogo que persigue a los santos fugitivos por la ribera del Sil
El arqueólogo Xurxo Ayán deja que los ancianos y las ancianas de la Tierra de Lemos decidan en asamblea dónde se harán las siguientes excavaciones. Las misteriosas fugas de los santos, las leyendas de seres fantásticos y las viejas canciones dan pistas: siguiéndolas, Ayán y sus colegas han descubierto los orígenes del paisaje de monasterios y viñedos en las riberas del Miño y el Sil, los poblados prehistóricos, las ermitas medievales y las terrazas agrícolas de esto que algunos venden como Ribeira Sacra.
Qué ver en la Ribeira Sacra: de la espiritualidad al vino
Las singularidades geográficas de la Ribeira Sacra, territorio situado al norte de Orense y el sur de Lugo, hace que las cepas crezcan en pendiente, cuya inclinación puede llegar a los 40 grados. Los jornaleros tienen que enfrentarse a…
Rutas de senderismo en Parada de Sil
En la zona noroeste de la Península ibérica, el río Sil, el principal afluente del río Miño, baña con sus aguas varios municipios de las provincias de Ourense, Lugo y León. Uno de ellos es Parada de Sil, un municipio perteneciente a la comarca de Tierra de Caldelas que se compone, a su vez, de nueve parroquias: Chandreja, Cagide, Edrada, Forcas, Paradellas, Pradomao, Sacardebois, San Lorenzo de Barbacoba y la propia Parada de Sil.
7 pueblos de Galicia para desconectar de todo
Escondida en la parte más noroccidental de la Península, esta región Galicia de de raíces celtas está marcada por la lluvia, el verde de sus campos y su amplio e indómito litoral. Estos son 7 pueblos de Galicia para desconectar de todo
1 comentario
Me gustaría recibir escapadarural en sitios actos para personas de mi edad (64), con ciertas limitaciones, pero con deseo de conocer sitios bellos y paradisíacos. Nunca es tarde.