La capilla de la Asunción: la iglesia gallega aplastada por una roca

José Miguel Pérez

Escrito por

10.03.2025

|

11min. de lectura

Publicidad

Banner campaña Comunidad Valenciana
Capilla de la Asunción del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Galicia).
Capilla de la Asunción del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por JRO.

Galicia es una tierra mágica, con una historia repleta de leyendas, un patrimonio natural impresionante e infinidad de lugares con un encanto especial. La capilla de la Asunción, ubicada en Salvaterra de Miño (Pontevedra), es sin duda uno de esos rincones místicos que, no se sabe muy bien por qué, cautivan a todo aquel que se acerca a conocerlo.

Excavada directamente en una gigantesca roca de granito, la capilla de la Asunción (o ermida da Nosa Senhora da Asunción, en gallego) llama la atención y sobrecoge a simple vista. Se alza imponente en la cima del monte Castelo, junto a la parroquia de Pesqueiras, dominando todo el concejo de Salvaterra do Miño y la comarca de O Condado con unas vistas impresionantes desde su mirador.

Una capilla que parece aplastada por una roca

Capilla de la Asunción del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Galicia).
Capilla de la Asunción del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Galicia). Por Concello de Salvaterra.

Cuando se muestra ante nuestros ojos, parece que la capilla de la Asunción haya sido aplastada por la roca. Por eso impresiona. Pero la realidad es otra: el templo fue excavado bajo la mole de granito. El techo y las paredes los forma la misma piedra que cobija la edificación. Es una de las iglesias incrustadas en la roca que podemos encontrar en España.

Un pequeño pero precioso altar preside el espacio de culto de la capilla de la Asunción. En su interior, asimismo, se pueden apreciar diversos signos y grabados con formas fálicas, serpentiformes o de herradura.

El conjunto se completa con un pórtico de entrada a la ermita construido en piedra. El pórtico incluye un arco apuntado y una pequeña torre espadaña, con hueco para alojar una campana (hoy desaparecida) y rematado con una cruz de forja.

Los orígenes de la capilla de la Asunción

Pórtico de entrada de la capilla de la Asunción, en Salvaterra de Miño (Pontevedra).
Pórtico de entrada de la capilla de la Asunción, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por JRO.

Los orígenes de esta curiosa y llamativa ermita enclavada en la roca son bastante inciertos. Lo primero que llama la atención es una inscripción con fecha ‘1923’ en la reja de entrada al templo. Esta inscripción no hace referencia a la construcción del propio templo, sino al cierre del mismo. Es decir, en 1923 se instaló la reja en la entrada de la ermita.

Otra inscripción, menos localizable a simple vista, la encontramos en la espadaña del pórtico. Esta marca la fecha de ‘1783’, que cuadra mucho más con el estilo arquitectónico de la construcción en general y, sobre todo, del pórtico. Por ello, podemos situar en ese año la edificación del templo, aunque asegurarlo con rotundidad quizás resulta demasiado atrevido.

Capilla de la Asunción del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Galicia).
Capilla de la Asunción del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Galicia). Por Concello de Salvaterra.

De hecho, se han encontrado referencias documentadas de una ermita dedicada a la Asunción en este paraje en libros de 1592. Otras referencias sitúan el origen de la capilla en el año 992. Lo que parece claro es que el monte Castelo se ha considerado un lugar místico desde la antigüedad y que el culto en este espacio es anterior a la ermita.

El propio nombre del lugar, monte Castelo, sugiere que este fue el emplazamiento de un castillo o una fortificación. Anteriormente, también los pobladores del Neolítico dejaron sus huellas aquí. Y está probado que el solar donde ahora se levanta la capilla pertenecía a un antiguo castro o poblado celta fortificado, anterior a la época romana. Posteriormente, los romanos hicieron suyo el poblado y también se instalaron en el lugar.

Leyendas del monte Castelo y la capilla de la Asunción

Petroglifo descubierto en los alrededores de la capilla de la Asunción, en Salvaterra de Miño (Pontevedra).
Petroglifo cruciforme descubierto en los alrededores de la capilla de la Asunción, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por Concello de Salvaterra.

Los emplazamientos utilizados con fines rituales a lo largo de la historia suelen estar acompañados de una serie de leyendas o rituales destinados a reforzar la mística del lugar. La capilla de la Asunción del monte Castelo, por supuesto, no es una excepción. 

La primera de estas leyendas hace referencia a una inscripción en forma de cruz que aparece y reaparece en el techo de roca de la ermita. “En la techumbre de la ermita existe una cruz, que aunque se intenta borrar, reaparece siempre de nuevo”, reza la leyenda popular de las gentes del lugar.

Imagen del altar de la capilla de la Asunción del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Pontevedra).
Imagen del altar de la capilla de la Asunción del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por Concello de Salvaterra.

También hay testimonios que sitúan una gran cueva bajo el altar del templo y un pasadizo que lo comunica con el exterior. De hecho, puede verse junto a la entrada de la capilla una tapa que se colocó cuando, hace unos años, habría cedido parte del techo del pasadizo.

La última leyenda urbana relacionada con este lugar está envuelta en la tragedia. Al parecer, un ingeniero que planeaba dinamitar los bloques graníticos de la zona para construir una línea de ferrocarril fue hallado muerto antes de poder poner en marcha sus planes.

Cómo llegar a la capilla de la Asunción

Vistas desde lo alto del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Pontevedra).
Vistas desde lo alto del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por Concello de Salvaterra.

La ermita de la Asunción se sitúa en lo alto del monte Castelo. Pertenece a la parroquia de Pesqueiras, que está adscrita al municipio de Salvaterra de Miño, muy cerca de la frontera con Portugal. El núcleo de población más cercano a la capilla es Outeiros.

Para llegar a lo alto del monte Castelo, la mejor opción es seguir la carretera entre Salvaterra y Ponteareas (PO-403). Entre los kilómetros 2 y 3 hay un desvío hacia la derecha que deberemos tomar y, posteriormente, una pista asfaltada con un cartel que indica ‘Ruta dos Penedos’. Esta pista asciende hasta lo alto del monte, donde podremos dejar el coche en una pequeña explanada situada prácticamente al pie de la ermita.

También es posible llegar a pie hasta la capilla de la Asunción a través de un sendero circular que recorre los alrededores de la localidad de Salvaterra de Miño. Las indicaciones y el recorrido de esta y otras rutas del entorno están detallados en el perfil oficial de Wikiloc del municipio.

Cuándo visitar la capilla de la Asunción del monte Castelo

Si rodeamos la roca que cobija la capilla de la Asunción, obtendremos otr punto de vista de la comarca de O Condado (Pontevedra).
Si rodeamos la roca que cobija la capilla de la Asunción, obtendremos otr punto de vista de la comarca de O Condado (Pontevedra). Por Concello de Salvaterra.

La capilla se abre solamente en las celebraciones litúrgicas. La más importante se celebra el 15 de agosto, con una romería popular que asciende hasta la ermita y en la que participan cofradías de toda la comarca, en una jornada de ambiente festivo que suele alargarse hasta bien entrada la noche.

El resto del año, la capilla suele permanecer cerrada. No obstante, eso no debería echarnos para atrás para decidirnos a visitar el lugar. La capilla es tan sencilla y austera que se aprecia perfectamente desde el exterior si nos asomamos a la reja. Además de que su emplazamiento, su vista exterior y los miradores que la rodean ya justifican una visita.

El entorno y el mirador del monte Castelo

Impresionantes vistas desde el mirador del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Pontevedra).
Impresionantes vistas desde el mirador del monte Castelo, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por Concello de Salvaterra.

Insistimos en que el propio entorno tiene un atractivo especial. Se recomienda rodear la gran roca que cobija a la ermita (incluso podremos encaramarnos a ella, con precaución siempre) para darnos cuenta de sus dimensiones reales. También podremos descubrir marcas de cantería en el granito de la zona, incluso en la propia roca.

Como decíamos anteriormente, las vistas desde el mirador son impresionantes. Ofrecen una perspectiva fantástica del valle del río Tea y de toda la comarca de O Condado, hasta el puente medieval de Fillaboa, muy cerca de donde el río Tea desemboca en el Miño.

Qué visitar cerca de la capilla de la Asunción

Pena do Equilibrio, Ponteareas (Pontevedra).
Pena do Equilibrio, Ponteareas (Pontevedra). Por José Antonio Gil Martínez.

La capilla de la Asunción del monte Castelo está incluida en la ruta de los Penedos. Los penedos son formaciones rocosas caprichosas y a menudo inverosímiles, abundantes en esta y otras zonas de Galicia. La gran roca granítica que alberga la capilla de la que hablamos en este post sería un buen ejemplo.

Muy cerca de la ermita se localizan algunos lugares de gran interés desde el punto de vista geológico. En Ponteareas encontramos la Pena dos Namorados, de gran fama en la zona, y muy próxima está la Pena do Equilibrio, con dos grandes piedras situadas en una posición que resulta casi inexplicable.

Playa fluvial de O Cordeiro, en Outeiros (Pontevedra).
Playa fluvial de O Cordeiro, en Outeiros (Pontevedra). Por harpagonis.

Si acudimos a visitar la capilla en verano, otro de los atractivos de la zona son sus playas fluviales. Muy cerca de Outeiros se ubica la playa fluvial de O Cordeiro, en el río Tea, muy popular entre los habitantes de la zona para refrescarse en los días más calurosos. Si remontamos un poco el río, en la localidad de Abelán también encontraremos una magnífica zona de baño. 

Salvaterra de Miño, patrimonio en la frontera

El castillo de Salvaterra o de Doña Urraca, en Salvaterra de Miño (Pontevedra).
El castillo de Salvaterra o de Doña Urraca, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por Krzysztof Golik.

Por supuesto, Salvaterra de Miño, situada junto al tramo fronterizo del río Miño con Portugal, también ofrece numerosos atractivos turísticos. Destaca por encima de todos su castillo-fortaleza, declarado Bien de Interés Cultural y cargado de historia. También llamado castillo de Doña Urraca, es uno de los monumentos fronterizos más importantes de nuestro país.

Otro gran foco de interés en Salvaterra de Miño es el parque A Canuda, uno de los más grandes de Galicia. Ubicado en la ribera del río Miño, el espacio incluye diversos atractivos como un lago navegable, un anfiteatro a cielo abierto, un circuito de seguridad vial, una gran zona de juegos infantiles, pistas deportivas y un jardín botánico con más de 150 especies de orquídeas.

Termas municipales de Teáns, en Salvaterra de Miño (Pontevedra).
Termas municipales de Teáns, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por Concello de Salvaterra.

Muy cerca de allí encontramos las termas municipales de Teáns, con tres piscinas de agua caliente con propiedades medicinales que brota del subsuelo, además de otra de agua fría. Como sabemos, en Galicia podemos encontrar distintos manantiales de agua termal en los que es posible bañarse.

Senderismo en Salvaterra de Miño

Sendero cerca de Salvaterra de Miño (Pontevedra).
Sendero cerca de Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por Concello de Salvaterra.

Además del sendero circular al que hacíamos referencia anteriormente, el concejo de Salvaterra de Miño ofrece otra serie de rutas de senderismo muy interesantes. Entre ellas destacan cinco sendas fluviales que recorren tramos de los ríos Mendo, Tea, Caselas, Uma y, como no, el Miño. Varias de ellas parten desde el mismo parque de A Canuda. Los senderos fluviales de Salvaterra de Miño nos permitirán descubrir joyas como tres puentes medievales.

Sendero fluvial de Salvaterra de Miño (Pontevedra).
Sendero fluvial de Salvaterra de Miño (Pontevedra). Por Concello de Salvaterra.
José Miguel Pérez

Miguel Perez

Me encanta el fútbol, leer, viajar, descubrir nuevos destinos y contártelos

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?