Poza de la Sal, la tierra de Félix Rodríguez de la Fuente

Escrito por
13.11.2018
|
4min. de lectura

Quién más, quién menos, recuerda su característica voz. Corrían los años 60 cuando Félix Rodríguez de la Fuente saltaba a la fama como gran divulgador mediático. Luego su presencia llenó las pantallas de muchas familias, que seguían con atención El Hombre y la Tierra o que compraron la Enciclopedia Salvat de la Fauna, que dirigió y de la que se vendieron más de 18 millones de ejemplares.
Félix Rodríguez de la Fuente nació el 14 de marzo de 1928 en Poza de la Sal, Burgos. Exactamente, 52 años antes del desdichado accidente de avión en Alaska que le costó la muerte, en 1980. “Mi agreste infancia de niño –diría en más de una ocasión– de pueblo de los páramos de Burgos, infancia de niño despeinado, con el rostro quemado por el sol, con el cierzo en la cara, siempre buscando algo y preguntando algo a la línea del horizonte”.
La comarca de La Bureba

Poza de la Sal, en la comarca de La Bureba y al noreste de la provincia de Burgos, es una pintoresca villa medieval ubicada en la ladera de la sierra. Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982. Como visita imprescindible, hay que destacar el castillo encaramado en la colina y la muralla medieval que se conserva casi en su totalidad.
También se pueden realizar algunas rutas senderistas para descubrir su entorno natural de lagunas de origen kárstico, matorrales, tomillo y encinas despejadas, en las que no hay que perderse sus históricas salinas, explotadas desde antes de la época romana y en la actualidad declaradas Bien de Interés Cultural.
Nos encontramos en lo más profundo de la Vieja Castilla, tierras medievales en las que se encuentra el importante Parque Natural de Montes Obarenses, hogar de aves esteparias, como la calandria, el alcaraván o la curruca tomillera, cuyas costumbres acabó estudiando Félix Rodríguez de la Fuente.
Poza de la Sal, el pueblo de Félix Rodríguez de la Fuente

Muy próximos entre sí, los ayuntamientos burgaleses de Poza de la Sal, Oña y Frías, iniciaron su cooperación para promocionar la Ruta Raíces de Castilla como destino de turismo rural.
Más allá del indudable interés histórico de la región, tenemos Poza de la Sal como el espacio en el que Félix vivió correteando de niño hasta que ingresó en el internado de Vitoria en 1938 para comenzar sus estudios. Entrar en el casco urbano es hacerlo por igual en la Edad Media y en la infancia del que fuera gran divulgador de la fauna ibérica. Lo haremos a través de la calle de la Calzada, pasando por la plaza Nueva. Una vez traspasado el arco de la Puerta del Conjuradero, seguiremos por la calle Mayor. A pocos pasos, en el número 18, nació Félix Rodríguez de la Fuente.
En la plaza de la Villa, junto al edificio del ayuntamiento, que data del siglo XVI, se encuentra la Oficina de turismo. Allí se ubica el Espacio medioambiental, punto de partida del itinerario interpretativo Tras las huellas de Félix. La ruta está dividida en «los tres cielos», que vienen a ser ejes temáticos que articulan el recorrido: el pueblo de Poza de la Sal, las salinas y el páramo, que Félix Rodríguez de la Fuente describió como el ecosistema del lobo.
Transitando el recorrido marcado, veremos algunos de los edificios históricos como la iglesia de San Cosme y San Damián, conjunto declarado Monumento Histórico-Artístico. Y unos pasos más allá, la plaza Vieja. En sus soportales medievales se armaba un mercado al que acudían los tramperos de la zona para vender las pieles. Aquello fue, a su modo, también una aproximación al mundo animal que sin duda impresionó mucho al niño Félix Rodríguez de la Fuente.
Visitar este pueblo burgalés es todo un viaje emocional al encuentro de Félix Rodríguez de la Fuente, un hombre que marcó la infancia de muchos niños. Hoy aquellos que miraban maravillados las escenas que preparaba el amigo de los animales encontrarán en Poza de la Sal parte de aquella niñez con sabor a aventura.
Qué más ver en Burgos
Cernégula, el pueblo de Burgos donde se reunían las brujas
Según dice la leyenda, las brujas se reunían en una laguna de Cernégula, en Burgos, para celebrar aquelarres. Su presencia ha quedado ligada a su historia.
El pueblo que volvió loco al cartero
El nombre es una seña de identidad y, a diferencia del apellido que es heredado, este es de libre elección. Por eso mismo, los padres piensan muy bien el nombre de sus niños antes de que nazcan y la costumbre de dar al bebé el nombre del santo del día ha ido cayendo en desuso, salvo para Huerta del Rey, que goza de un patrimonio inmaterial que le ha hecho famoso. Y todo porque un día, allá por el siglo pasado se convirtió en el pueblo que volvió loco al cartero.
Qué ver en Orbaneja del Castillo, el pueblo de las cascadas
Orbaneja del Castillo es una de las villas más famosas de la provincia de Burgos. Seguramente, la más visitada del Valle de Sedano. Aquí te dejamos una guía de qué ver en Orbaneja del Castillo.
El salto del Nervión: rutas para ver la mayor cascada de España
Espectacular. Así es la cascada de mayor altura de la geografía española e, incluso, de la Península ibérica. Nos referimos, como no, al salto del Nervión. Un haz de agua precipitándose de manera vertiginosa desde la friolera de 270 metros perteneciente a la localidad alavesa de Delika.
Espacios singulares que visitar este verano en Burgos
Te proponemos una escapada rural al interior de la provincia de Burgos, con paisajes inolvidables y muy singulares. ¿Vienes?
Imprescindibles que ver este verano en la provincia de Burgos
Te recomendamos dos destinos que no pueden faltar en tu escapada de verano en Burgos: las Lagunas Glaciares de Neila y Sabinares del Arlanza
José Alejandro Adamuz
Soy licenciado en filología hispánica y periodista por vocación. También soy disléxico, por lo que suelo confundir la derecha con la izquierda y los kilómetros con la literatura. Pero de momento me va bien así. Colaboro habitualmente en diferentes medios haciendo crónica de viajes y periodismo cultural. Me gusta que los viajes cuenten historias y que las historias me hagan viajar.
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo
Hay un pequeño error en el cálculo de su edad al fallecer ¿68 años? ya que, desgraciadamente, la muerte le sorprendió el día de su 52 cumpleaños, el 14 de marzo de 1.980 en Alaska habiendo nacido el 14 de marzo de 1.928.
Aparte de ese detalle, Poza de la Sal y la región que la rodea siempre será el escenario donde Félix R. De la Fuente aprendió a amar la Naturaleza y enseñarnos a amarla.
Muy bién dicho Mary !
Yo soy portugues, pero me gustava mucho «El hombre y la tierra» y es con nostalgia que haún me acuerdo de Félix, de su intensidad y de su entusiasmo.
Mary deja el wikipedia pues esta esquivocado en el año de nacimiento…….
Que daño a echo internet…..creemos que lo sabemos todo…..
La foto primera no es de Poza de la Sal
La primera foto no corresponde a Poza de la sal
14 de mayo de 1928. Ese día y año nació.
Lleva razón Mary.